Abejas y avispas
Avispa Mamut (Megascolia maculata, familia Scoliidae)
La Avispa mamut, o Avispa puñal es el himenóptero más grande de Europa.
Si bien puede espantar por su gran tamaño que puede superar los 4 centímetros de largo, es muy tranquila y no se acerca al humano. Se alimenta de néctar, y en el BIBO Park es especialmente amante de las flores de la escabiosa (Lomelosia cretica).
El nombre de especie le viene de las 4 manchas amarillas que presenta su abdomen negro. En su cabeza también tiene una mancha negra que se asemeja a una máscara.
Las larvas de la Avispa mamut parasitan las larvas grandes de escarabajos (Escarabajo rinoceronte, Escarabajo de los pinos) y se alimentan de ellas.
Nombre en inglés: Mammoth wasp
Abeja melífera (Apis mellifera, familia Apidae)
Existen más de 20.000 especies conocidas como antófilas, del griego “amantes de las flores”, comúnmente conocidas como abejas. Se las encuentra en todos los continentes excepto en la Antártida, y habitan en todos los hábitats donde haya plantas con flores, pues están adaptadas para alimentarse de polen y néctar.
La especie más conocida es la abeja doméstica o Apis mellifera, un insecto social que vive en enjambres formados por tres clases de individuos: reina, obreras y zánganos.
En Europa, la abeja melífera nos provee de miel y otros productos como la cera, el polen, los propóleos, la jalea real y la apitoxina, utilizada en la industria farmacéutica.
Nombre en inglés: Honeybee
Colmenas Ibincecas
Es importante hablar de la arquitectura ibicenca cuando estudiamos la apicultura, ya que los materiales con los que está construida una casa payesa, son los mismos materiales con los que construían antiguamente sus colmenas de abejas: piedras, argamasa (cemento romano), posidonia y tierra de sitja.
Además del cilindro o nido que a lo largo de la historia de la isla fue construido con diversos materiales: nidos cilíndricos hechos con barro cocido, troncos vaciados de árboles (socas de garrover) y/o materiales vegetales tejidos, tales como ramas de sabina u olivo (verduc), recubiertas con yeso.
Esa técnica fue introducida por los fenicios y fue usada en Ibiza hasta la introducción de las colmenas de cuadro móvil en la segunda mitad del siglo XX.