Lavandula dentata

Lavandula dentata

Lavandula dentata

Familia: LABIATAE (LAMIACEAE)

Descripción

Planta perenne y aromática perteneciente. La lavandatula dentada se caracteriza por tener hojas dentadas en forma de lanza, de color verde grisáceo. Sus flores se agrupan en espigas terminales y tienen un tono púrpura intenso. Esta planta es apreciada por su fragancia dulce y herbal, que se libera cuando las flores se secan o se aplastan.

Usos y Propiedades

Es común utilizar la lavanda dentada con fines ornamentales en jardines y paisajismo, donde añade belleza y aroma. También se utiliza en la industria cosmética y de perfumería, ya que su esencia se emplea en la elaboración de aceites esenciales, perfumes, jabones y productos para el cuidado personal.

Además de su uso ornamental y en la industria, la lavanda dentada también se ha utilizado tradicionalmente con fines medicinales. Se le atribuyen propiedades relajantes, calmantes y antiespasmódicas. Se emplea en infusiones y aceites para aliviar el estrés, promover el sueño y aliviar dolores musculares y de cabeza.

DISTRIBUCIÓN

Frankenia laevis

Frankenia laevis

Familia: FRANKENIACEAE

Descripción

Planta tapizante, muy ramificada, estolonífera, de hojas pequeñas, persistentes, de color verde oscuro. Forma tapices muy densos. Las hojas toman coloraciones rojizas y violáceas muy decorativas en invierno. Forma pequeñas flores rosadas o blanquecinas en pequeñas agrupaciones irregulares. Tiene una velocidad de crecimiento media.

  • PH: Sin tendencia limitante
  • Color A: Rosa/Malva
  • Floración: Primavera
  • Porte: Tapizante (altura: 3-8 cm; anchura: 50 cm o más)
  • Hojas: Persistentes
  • Resistencia al frío: Zona 7 (-17,7 a -12,3º C)

Usos y Propiedades

Muy útil como tapizante en jardines de bajo mantenimiento, a una densidad de 6-8 plantas/m2, en lugares que pueden estar sometidas a un pisoteo moderado, pero no frecuente. Muy apta también en rocallas a pleno sol y en jardinería cerca del mar.

En jardinería, se adapta muy bien a todo tipo de suelo, pero es preferible disponerla en sustratos drenantes. Soporta bien la sequía, aunque prefiere riegos ocasionales, sobre todo durante su implantación. Es poco sensible a plagas y enfermedades.

DISTRIBUCIÓN

Euphorbia paralias

Euphorbia characias ssp. wulfenii

Euphorbia characias ssp. wulfenii

Familia: EUPHORBIACEAE

Descripción

Se caracteriza por tener un tallo erecto y ramificado, con hojas verde grisáceas y lanceoladas. Sus flores son pequeñas y amarillas, agrupadas en inflorescencias llamativas de forma cónica. Esta planta es conocida por su resistencia y adaptabilidad, siendo capaz de crecer en diferentes tipos de suelo y condiciones climáticas.

Además, la subespecie wulfenii difiere de la especie en que crece algo menos y tiene más coloración amarilla en las flores, así como unas glándulas más púrpuras y unas hojas más grandes. Las ramas rotas o cortadas exudan una savia lechosa blanca irritante.

Usos y Propiedades

Puede vivir en condiciones de sequía y a pleno sol. Jardinería de bajo mantenimiento, parterres, borduras. También muy interesante para hacer medianas o setos de altura media. Se adapta muy bien en rocallas secas. Debido a su forma redondeada natural aporta estructura y una calidad arquitectónica a los jardines. Útil en los jardines minimalistas o de gravas. Vive muy bien acompañada de romeros o salvias, tal como lo hace en sus hábitats naturales. Se puede usar en zonas urbanas ya que tolera muy bien la polución atmosférica. También muy útil en zonas sometidas a la presión de los conejos y herbívoros en general.

Jardinería: planta de muy fácil mantenimiento. Puede requerir protección en zonas de inviernos fríos. Una vez establecida es muy tolerante a la sequía, pero aprecia una cierta humedad en los periodos secos del verano. Los suelos húmedos del invierno le son perjudiciales. La floración aparece el segundo año de implantación. Se puede eliminar esta a finales de verano o en otoño con el fin de incentivar una nueva floración abundante la siguiente primavera. La expansión de los rizomas es más rápida si el suelo está relativamente húmedo, no compactado y con materia orgánica. Es conveniente utilizar guantes para su manipulación debido a las características irritantes de su savia.

DISTRIBUCIÓN

Eryngium maritimum

Eryngium maritimum

Eryngium maritimum

Familia: UMBELLIFERAE (APIACEAE)

Descripción

Planta perenne que se encuentra en las costas del Atlántico y el Mar Mediterráneo. Tiene hojas dentadas y espinosas de color verde plateado, y flores pequeñas de color azul pálido que se agrupan en cabezas esféricas.

Usos y Propiedades

Afrodisíaca, comestible y medicinal.

Creciente uso como planta ornamental.

DISTRIBUCIÓN

Crithmum maritimum

Crithmum maritimum

Crithmum maritimum

Familia: UMBELLIFERAE (APIACEAE)

Descripción

Planta perenne que se encuentra en las costas del Mediterráneo y el Atlántico. Tiene hojas carnosas de color verde oscuro y flores blancas en forma de umbelas.

Planta legalmente protegida: Catálogo Balear

Usos y Propiedades

Planta de uso aromático y comestible.

La planta tiene valor ornamental y comercial y se emplea en jardinería por su resistencia y rusticidad. Es muy empleada para jardines. Se cultiva en invernaderos para la exportación. Las fibras de las hojas se utilizan para elaborar esteras, escobas y cuerdas, también como relleno de tapicerías.

El fruto tiene un alto contenido en ácido butírico con propiedades nutritivas y se utiliza como antidiarreico y astringente.

El hinojo marino es rico en yodo, oligoelementos, sales minerales, beta-caroteno, proteínas, aminoácidos y vitamina C.

Es una planta antiescorbútica que los navegantes de otros tiempos llevaban en sus largas travesías, puestas sus hojas en adobo con sal y vinagre. Empleadas así, es decir encurtidas, abren el apetito y facilitan la digestión, y sirven también de diuréticas. También eran consumidas por los marineros cuando llegaban a tierra enfermos de escorbuto tras largos viajes. Se le asocian así, además de las propiedades antiescorbúticas, depurativas (acción sobre el hígado), digestivas y diuréticas, las estimulantes, pues parece ser que actúa sobre las glándulas endocrinas y sobre la tiroides.
Sus hojas tiernas son consumidas en ensaladas o en conserva a lo largo de todo el Mediterráneo. En la costa catalana, cuando se ponen aceitunas en adobo, además del tomillo, la ajedrea, el orégano, etc., se suele añadir unas hojas de hinojo marino. Con mayor frecuencia todavía se pone en las anchoas en salmuera cuando se preparan al uso casero; entonces la salmuera se cubre con unas hojas de esta planta, lo que les infiere su olor particular.

Su aceite esencial es utilizado en algunos perfumes.

DISTRIBUCIÓN

Chamaerops humilis

Chamaerops humilis

Familia: PALMAE

Descripción

Se caracteriza por ser una palma de tamaño pequeño a mediano, con varios troncos que crecen en forma de arbusto denso. Sus hojas son palmadas, de color verde azulado y tienen bordes dentados.

Usos y Propiedades

De uso comestible, mobiliario, para construcción, de herramientas y medicinal. Muy utilizada en jardinería.

La planta tiene valor ornamental y comercial y se emplea en jardinería por su resistencia y rusticidad. Es muy empleada para jardines. Se cultiva en invernaderos para la exportación. Las fibras de las hojas se utilizan para elaborar esteras, escobas y cuerdas, también como relleno de tapicerías.

El fruto tiene un alto contenido en ácido butírico con propiedades nutritivas y se utiliza como antidiarreico y astringente.

DISTRIBUCIÓN

Atriplex halimus

Atriplex halimus

Familia: CHENOPODIACEAE

Descripción

Tiene hojas suculentas de color grisáceo y flores pequeñas y verdosas. Es conocido por su resistencia a la salinidad y su capacidad para prosperar en suelos pobres y secos.

Usos y Propiedades

Planta comestible y de interés forrajero. Algunas partes pueden ser comidas crudas en ensalada. Al aguantar grandes sequías, evita la muerte del ganado bajo condiciones de extrema sequedad. Se caracteriza por su palatabilidad, su contenido en sales y la ausencia de componentes tóxicos.

Cultivada en los jardines para hacer setos. Son interesantes como plantas ornamentales para jardines costeros y de bajo consumo hídrico.

DISTRIBUCIÓN

Asteriscus maritimus

Asteriscus maritimus

Asteriscus maritimus

Familia: COMPOSITAE (ASTERACEAE)

Descripción

Planta perenne que tiene pequeñas flores amarillas y hojas suaves y verdes.

Usos y Propiedades

Creciente uso en jardinería debido a sus bajos requerimientos, su porte bajo y sus vistosas flores amarillas.

DISTRIBUCIÓN

Artemisia dracunculus

Artemisia dracunculus

Familia: COMPOSITAE (ASTERACEAE)

Descripción

El estragón tiene tallos delgados y erectos que pueden crecer hasta aproximadamente un metro de altura. Sus hojas son alargadas y estrechas de color verde brillante con bordes ligeramente dentados. Tienen un aroma distintivo y un sabor ligeramente picante y anisado.

Usos y Propiedades

De uso aromático, alimenticio, medicinal y ornamental.

Tiene propiedades antirreumáticas, antisépticas, diuréticas y laxantes, entre otras muchas. En la antigüedad la raíz se utilizaba de forma tópica en mordeduras de perros y serpientes, y para combatir el dolor de muelas. Debido a su alto contenido en vitamina A y C se empleaba para combatir el escorbuto.

Además, se emplea en casi todas las cocinas occidentales como aromatizador, siendo preferible utilizar las hojas frescas, si bien también es frecuente el uso del estragón seco. En el recetario de la cocina francesa es fundamental.

DISTRIBUCIÓN

Aloe Vera

Aloe vera

Aloe Vera

Aloe vera

Descripción

Es una especie suculenta de la familia Asphodelaceae. Con unas quinientas especies, el género Aloe está ampliamente distribuido. Se considera una especie invasora en muchas regiones del mundo.

Probablemente se originó en la península arábica, pero crece de forma silvestre en climas tropicales, semitropicales y áridos de todo el mundo.

Usos y Propiedades

Se utiliza en muchos productos de consumo, incluidas bebidas, lociones para la piel, cosméticos, ungüentos o en forma de gel para quemaduras menores y quemaduras solares. El uso del Aloe vera como planta medicinal tiene una historia muy larga y se ha utilizado con fines medicinales en varias regiones durante milenios: Grecia, Egipto, India, México, Japón y China.

DISTRIBUCIÓN

Ibiza Botánico Biotecnologico
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.