Bótanica
Aprende sobre las salinas de Ibiza
La sal fue uno de los primeros elementos obtenidos de un proceso de evaporación durante un lapso de tiempo, este se constituyó como el principal método de pago o remuneración debido a su alto costo y complejidad de encuentro. Desde la instauración de las primeras civilizaciones en continente europeo, este ha sido un complemento para la cocina, cura de enfermedades y herramienta para tareas del hogar. Gracias a esto las salinas Ibiza han estado presentes a lo largo del tiempo.
Ibiza ha sido la cuna de la mayor producción de sal durante miles de años, desde la llegada de los fenicios a las islas, este territorio no ha dejado de emplearse para obtener sal de diversos tipos.
¿Qué son las salinas Ibiza?
Desde el siglo VIII a.C. las costas de Ibiza fueron comandadas por guerreros fenicios, quienes, al observar el vasto territorio de dunas, empezaron a realizar pequeñas salinas en Ibiza o minas para obtener este rico mineral.
Desde entonces, la actividad productiva de sal ha evolucionado con el pasar de los años y cada población, distinta en cultura y religión, ha conservado la producción de sal en las playas de Ibiza.
Las salinas ibiza se conocen como la principal fuente de obtención salina, especialmente, de sal marina, debido a que estas son salinas costeras, las cuales concentran una gran cantidad de agua salada que al evaporarse, da resultado a gruesos granos de sal.
¿Para qué sirven las salineras?
Las salinas o salineras se basan en la obtención de la sal por medio del proceso de evaporación del agua gracias a la cantidad de rayos solares que esta soporta. No obstante, este método no ha gozado de las mejores críticas debido al impacto que repercute en el medio ambiente, a causa de los residuos de la sal. Estos, al ser amargos y contaminantes, producen estragos en los espacios verdes.
A pesar de estas razones, las salinas en Ibiza son costeras y alejadas por completo de los demás agentes ambientales. Una de sus principales características es que el agua se concentra en una sola área por medio de estacas, lo que produce una obtención de la sal en menos tiempo y una producción más sostenible.
Las salineras aún protagonizan un papel necesario tanto para la productividad de varios países exportadores del mineral, como para cada hogar. La sal no solo es empleada para mantener los alimentos frescos y condimentar, también cuentan con otros usos: eliminación de hongos, dolores de garganta y demás malestares o dolencias corporales.
Descubre el hábitat de las salinas
Las salinas en Ibiza están diseñadas de tal modo que la sal se obtenga a una mayor rapidez y calidad, debido a que la sal de estas playas es más gruesa y necesita de un territorio mucho más óptimo. En las playas de Ibiza se encuentran las condiciones ecológicas, suelos ideales y una vegetación frondosa para la producción de la sal sin el menoscabo del medio ambiente.
De este territorio exaltan las minas con estacas, un elemento aún conservado de los primeros métodos de explotación salina.
En cuanto a la vegetación creciente en las salineras de Ibiza, el territorio es fructífero para una gran familia de plantas marinas. Entre estas se destacan las plantas halófilas, las cuales pueden implementarse en la cocina gracias a su textura crujiente y por el buen sabor que proporciona. También predominan las salicornias y saladines, especies que abundan en este territorio y en la aledaña Formentera. Una de las salicornias que más se encuentra en las salinas de Ibiza es la Sarcocornia fruticosa, que también se le denomina como espárrago marino por su aspecto similar y sabor rico en sales, ideal para sazonar pescados y ensaladas.
Visita el parque botánico biotecnológico de Ibiza.
¿Quieres ver con tus propios ojos una salinera antigua y conocer de mano de expertos información muy interesante de las salinas de Ibiza?
Si es así visita nuestro parque y disfruta no solamente de las salinas si no de muchas más maravillas de las islas pitiusas como sus hábitats, su flora, etc. Además también podrás disfrutar de talleres para tener una experiencia inolvidable.
Flora de las islas pitiusas
Ubicadas en el archipiélago Los Baleares, las islas de Formentera e Ibiza se convierten en un paraje natural digno de visitar. Se les conoce como las Islas Pitiusas y su nombre se origina por la impresionante descripción que el historiador Plinio el Viejo da acerca de su vegetación, reconociéndolas asi por la gran cantidad de Pinos que le integran. El término viene dado al nombre griego del pino el cual es pitys. Así surgió en nombre de la flora de las islas pitiusas.
Ibiza Botánico Biotecnológico muestra la flora de Ibiza y Formentera
La flora de las islas pitiusas es diversa y contiene una gama de flores y árboles que adornan el icónico ambiente mediterráneo. Desde el año 2006 se viene progresando en programas de conservación de dicha flora con el fin de comprender mejor su variedad y promover su cuidado, ya que se trata de flora endémica, es decir especies florales que solo se pueden encontrar en estas islas y que, en algunos casos han venido desapareciendo con el paso del tiempo.
Entre los grandes proyectos se encuentra la creación de un Jardín Botánico que vienen a resaltar la riqueza ecológica y floral de las islas pitiusas, postulando la creación de varios medios y publicaciones especializadas para divulgar la diversidad propia. En este campo trabajan expertos tanto de Formentera como de Ibiza a fin de asegurar que todas las especies sean incluidas en programas de rescate y salvaguarda floral.
Flora de Formentera
La flora de Formentera deslumbra por el purpurado de varias especies como la orquídea triangular, conocida como Delphinium pentagynum que despunta su florecimiento de manera espectacular y atrae por su tonalidad fuerte. Entre los arboles icónicos de la zona, se encuentra el pino Halepensis conocido por sus flores amarillas y sus piñones representativos y de gran valor decorativo.
A modo de arbusto pequeño podemos encontrar al Juniperus phoenicea, una especie de pino diminuto que es muy bien visto por ser ornamental y es característico de las zonas altas.
En este sentido los arbustos comprenden una buena parte de la flora de Formentera, entre otros se pueden distinguir: tomillo, romero, lentisco, enebros, jara blanca y variedad de hongos pequeños como el Esteperol.
Como flora curiosa se encuentra la Higuera, siempre llamativa por sus formaciones y declinaciones diversas. Asi mismo en los valles de Formentera suele encontrarse la flor de Botja y hacia los manglares se aprecia comúnmente el Carritx que, es reconocido por sus hojas alargadas y en forma de curiosos penachos.
Flora de Ibiza
Dentro de la flora de Ibiza son reconocidas las hermosas flores del romero que, con sus pigmentaciones azules deslumbran dando la sensación de estar ante mantos naturales.
Asi mismo podemos encontrar el peculiar Hinojo o la rosa de Jara en pigmentaciones que varían entre blanco y morado con sus característicos puntos internos.
En las casas es muy común encontrar las Bunganvillas con tonalidades rosas y moradas. La temporada que va desde enero hasta marzo permite apreciar un mejor florecimiento de especies como: gladiolo, tomillo y retama. El verano nos ofrece los mejores aromas naturales para disfrutar en los bosques con la flora de Ibiza de un buen paseo muy de mañana o al atardecer.
En las islas pitiusas se encuentran una gran diversidad interesante de flora silvestre y, a su vez sus costas se convierten en lugar que resguarda flora semi acuática importante. Actualmente se lideran labores de preservación hacia especies como Cephalaria, una flor blanca que crece entre rocas marítimas y Silene hifacensis flor rosa que se ubica entre zonas costeras y encumbradas.